El blog de Ciril Rozman

Archive for the ‘Lenguaje’ Category

Interrupción de actividades en mi espacio electrónico personal

Posted by 3321crb en abril 24, 2011

Tal como he tenido la oportunidad de comentar en otra ocasión, los medios informáticos se han impuesto en nuestra sociedad de modo espectacular. Al empleo de los ordenadores personales en todos los ámbitos de la vida, incluidas las aulas de enseñanza primaria,  se ha unido el uso generalizado del Internet que ha convertido el llamado ciberespacio en una aldea global. En este entorno han surgido con fuerza las llamadas redes sociales que están ejerciendo una influencia extraordinaria en numerosos campos de la vida diaria. Recordemos al respecto las recientes movilizaciones políticas en diversos países africanos, convocadas a través del Internet.

No me ha dejado de impresionar la  enorme velocidad con que se desarrollan los acontecimientos en el terreno de las redes sociales. El Facebook fue creado en 2004. Su autor Mark Zuckerberg es un joven estadounidense de apenas 27 años que cuenta con una fortuna estimada en 6900 millones de dolares y apareció como el personaje del año 2010 en la famosa revista Time Magazine.

Por determinadas circunstancias ligadas a lo que ha sido uno de mis más importantes proyectos vitales, la dirección del tratado Farreras-Rozman: Medicina Interna, me he visto involucrado durante los últimos dos años y medio en una red social tipo espacio electrónico personal o blog. Mi experiencia ha sido muy fructífera. Aunque la publicación periódica de sendos artículos constituye una notable esclavitud, ello queda sobradamente compensado por las satisfacciones percibidas. Una de ellas es el número de visitantes. Aunque mi espacio electrónico personal no es de los que tienen un éxito social masivo, sí ha sido frecuentado de modo constante por un promedio de 100 usuarios diarios, lo que supone la nada despreciable suma de un total de 85 000 visitas. Y si bien el tanto por ciento de comentarios es relativamente pequeño, su análisis me permite asegurar que mi público es muy variado y está representado por todos los estamentos del sector sanitario, no tan sólo de España, sino incluyendo diversos países de Latinoamérica

Las mismas circunstancias que me impulsaron a crear mi blog en Noviembre de 2008, me obligan a interrumpir sus actividades. En efecto, la preparación de la décimo-séptima edición del Farreras-Rozman: Medicina Interna que acabo de comenzar requiere mi dedicación exclusiva. Y ello no tan sólo porqué se trata de un libro de medicina en soporte impreso, sino que  en el futuro se va a acompañar de un ambicioso proyecto en forma de la plataforma digital Farreras-Rozman on line, en la cual se ofrecerán variadas ayudas autoformativas al estudiante de Medicina y al médico en ejercicio.

Debo confesar que me siento razonablemente satisfecho de los archivos depositados en el blog: 76 artículos y 217 comentarios que abordan de forma resumidaa la variada problemática con que se enfrenta el ejercicio de las tres funciones universitarias en el ámbito biomédico: asistencia, docencia e investigación. Y todo ello analizado por un autor quien ha tenido el privilegio de vivir estas situaciones en primera persona a lo largo de un nada despreciable período de medio siglo.

Posted in Arena MIR, Asistencia Médica, Educación Médica, Estadística, Investigación, Lenguaje, MIR, Sanidad, Universidad | 22 Comments »

Células madre, una palabra autóctona que ha hecho fortuna

Posted by blogderozman en abril 27, 2010

El lenguaje médico español está intensamente impurificado por las palabras inglesas, no rara vez mal traducidas. En ocasiones esas impurezas no tienen otra importancia más allá de la falta de respeto por la propia lengua. Otras veces la situación es más grave, al darse una traducción conceptualmente incorrecta. Si al final, como suele suceder en la práctica, el término es bendecido por la Real Academia Española, el resultado no es nada edificante (véase mi artículo del 12-5-2009).

El nombre de célula troncal (“stem cell” en terminología anglosajona) se aplica a aquellas poblaciones celulares que tienen la capacidad de división permanente o ilimitada, y que originan células especializadas. El desarrollo humano comienza cuando un espermatozoide fecunda un óvulo creando una sola célula que tiene el potencial de crear el organismo entero. Este huevo fertilizado recibe también el calificativo de totipotente, lo cual significa que su potencial es total. En las etapas posteriores del desarrollo embrionario surgen otras células troncales más diferenciadas, como las pluripotenciales y multipotenciales, que siguen conservando la capacidad de división permanente y de originar células especializadas, aunque ya han perdido una parte de su potencialidad.

En algunos idiomas europeos se mantiene el concepto de célula troncal para designar esta estirpe celular. Así, en alemán se habla de la “Stammzelle”, en italiano de “cellula staminale”, y en francés de “cellule souche” (“souche” = cepa o tronco). En España, en cambio, ha surgido el término “celulas madre” que ha hecho fortuna. Un gran científico español César Nombela publicó en 2007 un precioso libro “Células madre. Encrucijadas biológicas para la Medicina: del tronco embrionario a la regeneración adulta”. En uno de los primeros capítulos pide disculpas por utilizar este término al señalar: “La expresión no puede ser más opuesta a las reglas de nuestra gramática. Se utiliza un sustantivo -madre- como adjetivo, pero además no se pluraliza, a pesar de que el sustantivo adjetivado se emplea en plural -células- “. Tras varias consideraciones adicionales confiesa: “Me he rendido, voy a hablar de células madre en las páginas que siguen, son las células que tienen “troncalidad” en distintos grados. Es el nombre que todo el mundo entiende”.

Desde que con mis colaboradores introdujimos en España el trasplante alogénico de médula ósea en 1976,  he trabajado extensamente con las células pluripotenciales de la hematopoyesis, razón por la cual el término de “células madre” inmediatamente atrajo mi interés. Hace bastante tiempo que intento identificar a quien introdujo esta palabra en España. He hablado con bastantes personas de ámbitos diferentes. En un encuentro casual con el entonces ministro Bernat Soria  -quien ha investigado sobre las células troncales de origen embrionario- comentamos el asunto. Llamé a César Nombela. Contacté con varias personas del Instituto Valenciano de Infertilidad. Tras defender con entusiasmo el nuevo término -por ser mucho más entrañable y humano que la botánica troncalidad- no supieron darme información sobre su autor. Alguien me comentó que la palabra se debe a un periodista anónimo. Me gustaría saber quien es para poder expresarle mi enhorabuena por el gran  éxito de esta expresión autóctona.

Posted in Arena MIR, Asistencia Médica, Educación Médica, Investigación, Lenguaje, Leucemia, MIR, Sanidad | 2 Comments »

«El saber ocupa lugar»

Posted by blogderozman en marzo 16, 2010

Es bien conocida la frase popular “El saber no ocupa lugar”. Por lo que entiendo no se refiere a si los libros u otros medios de soporte dedicados a conservar los conocimientos que la humanidad ha conseguido obtener a lo largo de los siglos necesitan para su depósito un espacio físico (estanterías, bibliotecas, almacenes digitales, etc.). Pienso que con este dicho se quiere ponderar la importancia que tiene el estudio para la adquisición de conocimientos y de la formación cultural en su amplio sentido. Y se subraya al respecto, cuanto más mejor, puesto que el saber no ocupa lugar.

Es habitual elogiar a las personas que conocen varios idiomas, pues ello les permite no tan sólo comunicarse fácilmente con representantes de diversos países y culturas, sino que pueden disfrutar, además, leyendo obras literarias en versión original. Debido a mi trayectoria biográfica nada común me he visto obligado a estudiar a lo largo de mi vida de un modo más o menos formal 11 lenguas (sumando las muertas y las vivas).  Y me he preguntado en alguna ocasión si ello ha sido beneficioso o no.

Y me he parado a pensar en las analogías entre el cerebro humano y los medios de soporte digital. No hay duda de que en estos últimos, el saber ocupa lugar, pues cuando un CD o un DVD está lleno, ya no admite más grabación. Es obvio que la memoria humana es algo diferente, aunque en cierto sentido parecida, puesto que su  capacidad de almacenamiento tampoco es ilimitada. Cuando se han estudiado muchos idiomas, parece que llega un momento en que ya no caben más. Para que uno los conserve, debe practicarlos. Si una lengua no se utiliza, pasa al olvido. Pero esta aseveración no es cierta únicamente para los idiomas, sino que vale también para otros conocimientos. Quien no ha tenido la experiencia de revisar alguno libro que  haya estudiado en profundidad muchos años antes. Se suele tener la sorpresa de encontrar numerosos conceptos subrayados y acotados, y por tanto sabidos en aquel momento, pero que ahora ya no se recuerdan. Con todo, este olvido no es absoluto. Volviendo a practicar una lengua que ya no es utiliza o rememorando conceptos aparentemente borrados de la memoria, estos conocimientos lingüísticos o de otra naturaleza, vuelven a aflorar  en nuestra mente.

Haber estudiado muchas lenguas me ha sido útil por muchas razones, entre ellas porque me ha facilitado el aprendizaje de otras nuevas, que he tenido la obligación de adquirir en algún momento de mi vida. Con todo, a veces me ha parecido que han sido demasiadas. Probablemente habría preferido un conocimiento más perfecto de un menor número de ellas. Al igual que todo el acervo científico y cultural, en cierto modo este saber ocupa lugar, aunque no en el sentido tan estricto como en el caso de los medios de soporte digital. Estas reflexiones me moverán en algún artículo futuro a analizar las similitudes y diferencias entre el cerebro humano y el ordenador.

Posted in Arena MIR, Asistencia Médica, Educación Médica, Lenguaje, MIR, Universidad | 1 Comment »

Proceso de Liubliana, «visión 2020» del Espacio Europeo de Investigación

Posted by blogderozman en septiembre 29, 2009

Mientras que el proceso de Bolonia destinado a la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior es ampliamente conocido por el gran público, sobre todo por las manifestaciones estudiantiles que está generando, no sucede lo mismo con el proceso de Liubliana.

Antes de entrar en la materia, me voy a detener brevemente en una cuestión lingüística. Liubliana, mi ciudad natal, queda definida en el Diccionario panhispánico de dudas de la Real Academia Española y de la Asociación de Academias de la Lengua Española del siguiente modo: “Forma adaptada a la ortografía y pronunciación española de la capital de Eslovenia. Se desaconseja el uso en español de la grafía eslovena Ljubljana”. A mi juicio, la adaptación correcta sería en realidad Llubllana, puesto que las letras “lj” corresponden en esloveno al dígrafo “ll” representado por un solo sonido.

La iniciativa de crear el Espacio Europeo de Investigación  (ERA por su abreviatura en inglés), lanzada el año 2000 por la Comisión Europea, respondía al intento de movilizar todo el potencial de investigación con el objetivo de convertir a Europa en la economía más competitiva basada en el conocimiento. A principios de 2007 la Comisión relanzó esta idea y la Presidencia portuguesa organizó en otoño de ese mismo año una gran conferencia sobre el futuro del ERA. Más tarde (Mayo de 2008), bajo la presidencia eslovena de UE, se lanzó el llamado proceso de Liubliana para abrir un período de reflexión y debates que conduzcan a una visión común del ERA a largo plazo, la visión para el 2020. En esta iniciativa influyó probablemente el hecho de que el actual Comisario Europeo de Ciencia e Investigación (I+D) sea el esloveno Janez Potočnik. Precisamente él es el autor del Informe de la Comisión Europea titulado “Crece el Espacio Europeo de Investigación pero se estanca la I+D europea”. Efectivamente, el objetivo que se estableció en Lisboa para el año 2010 de alcanzar el 3% del PIB está muy lejos con la media actual situada entorno al 1,84%.

El proceso de Liubliana pretende alcanzar acuerdos sobre medidas a tomar coordinadamente en los sistemas nacionales y regionales de investigación. En el primer semestre de 2010, España tendrá que ejecutar los acuerdos alcanzados, ya que en ese momento le corresponderá la Presidencia de la UE.

Posted in Investigación, Lenguaje, Universidad | Leave a Comment »

Sobre la utilización incorrecta de la palabra «rango» en la bibliografía médica española

Posted by blogderozman en May 12, 2009

Bajo este título publiqué hace más de 20 años una carta (Med clin (Barc) 1988;90:308), a la que traigo a colación del artículo:”¡Patologías no, por favor!”, aparecido en este espacio electrónico personal el   10-2-2009.  En esa carta decía:

            “Desde hace unos 15 años estoy intentando llamar la atención, por cierto con poco éxito, sobre lo que considero una incorrecta utilización de la palabra “rango” en nuestros ambientes científicos…”. “La confusión procede de una incorrecta traducción a partir del inglés, de dos conceptos distintos: range y rank. Con el término range se entienden la “amplitud”, “recorrido” o “escala de variación” entre dos límites, de una variable concreta. Por ejemplo, un grupo de pacientes puede tener una edad media de 45 años, con la escala de variación entre 20 y 65 años. En este caso, utilizar la palabra “rango” es, a mi juicio, incorrecto, por cuanto el término “rango” tiene en castellano un sentido estadístico distinto. Esta palabra puede ser traducida como categoría o grado (por ejemplo, de un militar) y corresponde al vocablo rank también utilizado en estadística. En efecto, existen varias técnicas estadísticas no paramétricas consistentes en ordenar una serie de valores de mayor o menor, o sea, de acuerdo a su “rango” y proceder luego al tratamiento de valores así ordenados….”. “Aunque los intentos de erradicar malos hábitos suelen estar condenados al fracaso y por tanto es obligado ser algo escéptico, la fuerza de la palabra impresa me ha movido a escribir estas líneas con una remota esperanza de conseguir algo positivo. Y confío en que contribuya a ello la creciente difusión de nuestra Revista entre los médicos españoles, particularmente aquellos que con mayor frecuencia emplean términos estadísticos”.

            Mi escepticismo estaba plenamente justificado. La Real Academia Española se adaptó al lenguaje de los científicos y aceptó el término estadístico “rango” como  “Amplitud de la variación de un fenómeno entre un límite menor y otro mayor claramente especificados”, es decir, en el sentido de una incorrecta conversión a partir del inglés. Sugiero a la venerable institución que “limpia, pule y da esplendor” la inclusión en el vocablo “rango”, apartado 5º Estad., además del concepto mal traducido, el correspondiente al término estadístico rank del inglés.

Posted in Estadística, Investigación, Lenguaje | Leave a Comment »

!Patologías no, por favor!

Posted by blogderozman en febrero 10, 2009

Uno de mis discípulos más destacados y queridos, prof. Luis Hernández-Nieto, escribió hace bastantes años una Carta al Editor (Med Clin (Barc) 1991;94:37) sobre el empleo inadecuado del término «patología» en la acepción de «enfermedad». Los Drs. Prieto de Paula y Franco Hidalgo insisten recientemente sobre la misma cuestión (Rev Clin Esp 2008; 208: 532-533). Y lo hacen de forma brillante reclamando la necesidad de un lenguaje médico correcto. Coinciden con Locutura y Silva (Med Clin (Barc) 2001;116:718) en la propuesta de creación de comités de lenguaje en las publicaciones médicas, para que se apliquen a las cuestiones lingüísticas parecidos criterios de exigencia que a las científicas.    

Comparto la sensibilidad de los autores señalados por el lenguaje médico correcto y dedico no pocos esfuerzos a que en la medida de lo posible, en el tratado Farreras-Rozman «Medicina Interna», se siga la normativa vigente de la Real Academia Española. Pero al abordar esta cuestión, no puedo olvidar algunas conversaciones al respecto que tuve el privilegio de mantener con el prof. Pedro Laín Entralgo (1908-2001). destacado médico, escritor e historiador quien fue miembro de la Real Academia Española, de la Real Academia Nacional de Medicina y de la Real Academia de la Historia. Aparte de sus numerosos intentos para acabar con el páramo cultural en el que se estaba convirtiendo la España de la posguerra y de sus valiosas contribuciones a la antropología filosófica, una de sus preocupaciones fue la lengua, especialmente cuando llegó a presidir la Real Academia Española. Sostenía la idea de que la lengua era algo vivo, y de que la Academia no podía adoptar una rigidez normativa sino que debía adaptarse a los cambios del lenguaje.  Cuando respecto al término que nos ocupa comparamos las dos últimas ediciones del Diccionario de la Lengua Española (la vigésima primera de 1992 con la vigésima segunda del 2001) se observa este intento de adaptación. Mientras que en 1992, «patología» se definía como «Parte de la medicina que estudia las enfermedades», en 2001 se le añadió a esta definición una segunda: «Conjunto de síntomas de una enfermedad». Es probable que ya ha comenzado el camino para acabar aceptando «patología» como «enfermedad». Como ejemplo parecido, revísense las numerosas acepciones del término «tecnología» que tiene el mismo problema  etimológico.

El problema reside en los límites de esta adaptación. El caso extremo es el «spanglish», consistente en diversas formas de lenguaje mixto surgido principalmente en la población hispana de los EEUU que está expuesta simultáneamente al español e inglés. Los lingüistas critican este concepto, porque abarca muchos aspectos diferentes que nada tienen que ver entre sí. Obviamente, esos extremos deben ser evitados. Pero hay otra cuestión que me parece esencial. Cuando la Real Academia Española acepta un término muy especializado, convendría que contase con la asesoría de los expertos en la materia para que en la conversión desde el inglés (que tan frecuentemente impurifica el lenguaje médico) no se cometa una incorrección conceptual grave. Sobre esta cuestión escribiré en otro momento.

Posted in Lenguaje | 2 Comments »

Sobre el multilingüismo funcional no beligerante

Posted by blogderozman en enero 13, 2009

Con este artículo estreno en mi espacio electrónico personal una nueva categoría que recibe el calificativo de lenguaje. Aunque en ulteriores artículos correspondientes a este apartado me voy a referir de modo predominante a las cuestiones lingüísticas relacionadas con la Medicina, hoy  realizaré algunas consideraciones generales. Cada lengua tiene dos funciones principales: a) como vehículo de transmisión oral o escrita y b) como seña de identidad cultural o personal. Cuando un idioma alcanza un amplio uso fuera de su población nativa, recibe el calificativo de «lingua franca» o vehicular, en oposición a las lenguas vernáculas que son empleadas únicamente por los nativos. Entre más de 5000 idiomas que hay actualmente en el mundo, la mitad están en peligro de desaparición. La humanidad debe realizar grandes esfuerzos por conservar este tesoro, producto de su diversidad. En la sociedad actual que se caracteriza por ser cada vez más multicultural y multiétnica, soy un entusiasta defensor del llamado multilingüismo funcional no beligerante. Es decir, que con gran respeto por todas las lenguas, sin que nadie las convierta en estandarte de sus ideas políticas, puedan emplearse libremente en cualquier foro, garantía de supervivencia para las más amenazadas. A lo largo de mi vida he tenido la condición oficial de yugoeslavo, esloveno, apátrida y español. Por ello no es extraño que en una reciente entrevista se me plantease la siguiente cuestión: «¿Se considera Vd. esloveno, catalán o español?» Y yo respondí: «A pesar de que la vida me ha desarraigado un tanto del lugar de mi origen, nunca olvidaré mi condición de esloveno. A España le estoy enormemente agradecido por haberme acogido como inmigrante, primero, y permitido desarrollarme como universitario después. Por otro lado, dada la analogía entre Eslovenia y Cataluña, señalada con frecuencia por el ex President Jordi Pujol, me ha sido fácil identificarme con el pueblo catalán. Con todo, desde el profundo respeto por los sentimientos patrióticos, mi compleja biografía me ha acercado más a la condición de ciudadano de Europa y del mundo». El antiguo Consejero de Universidades de Cataluña, Dr. Andreu Mas-Colell defendía para el ámbito universitario de esta autonomía el empleo de un fluido trilingüismo: catalán, castellano e inglés. De acuerdo con esta idea, para juzgar una tesis doctoral tuve la oportunidad hace un par de años de presidir en mi Universidad por primera vez un tribunal trilingüe, pues entre sus miembros había un investigador estadounidense, otro de Salamanca, y los restantes de Barcelona. El acto discurrió con gran naturalidad. Querámoslo o no, el inglés -que todos hablamos más o menos bien, o más o menos mal- se ha convertido en la «lingua franca», vehículo de comunicación universal. Ello constituye una indudable ventaja para los anglohablantes nativos, pues durante una discusión no rara vez consiguen imponer su criterio gracias a una mayor fluidez lingüística, más que a las razones de fondo. A mi juicio, fue una pena que no hubiera tenido éxito el esperanto, el cual habría podido constituir la «lingua franca» más neutral, sin ventajas para nadie. Y por otro lado, me alegro de que por mi edad ya no podrá amenazarme como posible lengua de comunicación universal el chino.

Posted in Lenguaje | 5 Comments »